Ayurveda

AYURVEDA – LA CIENCIA DE LA VIDA

El Ayurveda es un antiquísimo arte de curación y prevención. Esta „ciencia de la vida“ nació hace más de 5 mil años en la India y sigue siendo desarrollándose: hay importantes programas de investigación, muchos de ellos en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

TEORÍAS FUNDAMENTALES

El Ayurveda se basa en una concepción holística del ser humano, integrando el cuerpo, la mente y el espíritu: toda experiencia positiva o negativa a nivel corporal tiene su efecto sobre la mente y viceversa.

Unas de las teorías en las que la medicina ayurvédica tiene su sustento filosófico son:

 

  • La teoría de los cinco elementos éter, aire, fuego, agua y tierra
  • La teoría de las cualidades que ayudan a clasificar todo lo manifestado en el universo
  • La teoría de la tridosha o los tres tipos corporales vata, pitta y kapha

 

Los cinco elementos

Según el Ayurveda, el universo está hecho de cinco elementos que también existen en cada ser humano.

  1. Tierra: La materia en su estado sólido. Todo lo que forma, da estructura.
  2. Agua: La materia en su estado líquido. Todo lo que fluye.
  3. Fuego: El poder para cambiar el estado de la sustancia. Todo lo que transforma.
  4. Aire: El estado gaseoso de la materia. Todo lo que mueve.
  5. Éter: El espacio en el que la materia existe.

 

Los tres tipos corporales 

Las tres fuerzas dóshicas (dosha en sánscrito significa imperfección, defecto) de las cuales se derivan las constituciones dóshicas corporales son:

  • Vata: la expresión de la fuerza del movimiento. Está formado por los elementos éter y aire.
  • Pitta: la expresión de la transformación. Este dosha une los elementos fuego y agua.
  • Kapha: la expresión de la estabilidad. Se constituye de los elementos agua y tierra.

 

Cualidades según los doshas
Vata Pitta Kapha
Seco Oleoso, húmedo Oleoso, gelatinoso
Liviano Liviano Pesado
Móvil Fluido Estable
Frío Caliente Frío
Irregular Ácido Inerte
Rápido Maloliente Lento
Sutil Intenso Suave
Áspero Agudo Blando

 

Es importante entender que los tres doshas coexisten en grados variables en todo lo manifestado. Nada es exclusivamente vata, pitta o kapha; todo está constituido por las tres fuerzas. Eso significa también que nosotros mismos reunimos todos los tres doshas. Muy poca gente posee una constitución en la que se expresan exclusivamente las características de uno solo de los biotipos; la mayoría es una combinación de dos doshas con uno de ellos predominante. Los tres doshas en equilibrio es otra constitución que se encuentra muy raras veces.

 

Características:

Vata:

  • constitución delgada y liviana
  • móvil, ágil
  • mente creativa
  • activa e inquieta
  • piel y pelo seco
  • memoria corta, pero aprende rápido
  • sueño variable, frágil
  • manos y pies fríos
  • vata en exceso: nervioso, miedoso, caprichoso, verborrágico

  

Pitta:

  • constitución mediana
  • intelecto ágil, entusiasta y agudo
  • gran apetito, sed importante, buena digestión
  • transpiración fácil
  • ira e irritabilidad frente al estrés
  • amistoso, cálido, valiente
  • buen líder
  • pitta en exceso: hipercrítico, cínico, testarudo, dominante, controlador

  

Kapha:

  • constitución grande
  • suave
  • naturaleza metódica, reflexiva
  • sueño profundo y prolongado
  • reacción calma y tranquila frente al estrés
  • estable, firme, constante
  • amoroso y afectivo
  • kapha en exceso: inercia, monótono, apego hacia las relaciones y aspectos materiales, pesadez

 

ALIMENTACIÓN AYURVÉDICA

La alimentación es uno de los pilares de la medicina ayurvédica ya que esta da gran importancia a la digestión. El concepto de alimentación en este contexto abarca más que la comida, sino todo lo que alimenta, todo lo que ingerimos: incluye las emociones, los pensamientos, hábitos, etc.

Según el Ayurveda, cada dosha tiene distintas necesidades. La teoría de los tres doshas permite individualizar las tendencias metabólicas de cada persona. Al elegir más concientemente los alimentos que realmente necesitamos y somos capaces de digerir, estimulamos el fuego digestivo (agni) ya que si éste no funciona correctamente hasta el alimento más nutritivo nos carecerá de efecto.

 

Los seis sabores

Igual que los tres doshas, también los seis sabores que se distingue en el Ayurvéda nacen de una combinación de los cinco elementos. Algunos sabores son dominantes y otros más difíciles de detectar. El dominante es siempre el sabor principal. A pesar de eso hay innumerables combinaciones y variaciones. También la percepción mental y sensorial juega un papel fundamental en la forma en que respondemos a un sabor específico: el aroma, el sonido, el tacto y la apariencia del alimento estimulan al cerebro para que produzca los jugos digestivos que se necesitan para ingerirlo y satisfacer nuestro deseo. Del mismo modo, el proceso del sabor no termina directamente después de la digestión. Por eso los sabores también modifican nuestros emociones:

  1. dulce: tierra + agua
    cereales, leche, ghee
    emoción: deseo y su gratificación
  1. salado: agua + fuego
    sal, algas marinas, pescado, salsa de soja
    emoción: avidez
  1. ácido: tierra + fuego
    fruta cítrica, tomate, yogur
    emoción: envidia
  1. amargo: aire + éter
    cúrcuma, cacao, rúcula
    emoción: dolor y frustración
  1. picante: fuego + aire
    jengibre, pimienta, cebolla, ajo
    emoción: enojo
  1. astringente: tierra + aire
    té negro, café, cáscaras de las legumbres, lentejas, kaki
    emoción: miedo

 

Equilibrar y armonizar

 Cuando los doshas están en equilibrio resultan en una buena salud. Para lograr esta armonía, el Ayurveda sugiere ciertas prácticas con respecto a la dieta, el modo de vida y las rutinas cotidianas. Cualquier tipo de disturbio en su equilibrio se traduce en enfermedad.

Anuncio publicitario